En las majestuosas montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, un lugar sagrado para los pueblos indígenas, nació Lorenzo Gabriel Gil, el primer poeta indígena de esta región, también conocida como Gonawindua. Su obra literaria no solo es un reflejo de su herencia cultural, sino también un puente entre las tradiciones ancestrales y el mundo contemporáneo. En este artículo, exploraremos la vida y trayectoria de Lorenzo Gabriel Gil, un poeta indígena que ha dedicado su vida a preservar y difundir las voces de su pueblo a través de la poesía y la narrativa.
Infancia y Raíces en la Sierra Nevada de Santa Marta
Nacimiento en el Corazón de Gonawindua
Lorenzo Gabriel Gil nació en 1988 en el Parque Tayrona, un lugar emblemático de la Sierra Nevada de Santa Marta. Desde su infancia, estuvo inmerso en las tradiciones y cosmovisiones de los pueblos indígenas, especialmente los Wiwas, a los que pertenece. Su conexión con la naturaleza y su entorno sagrado marcaron profundamente su identidad y su futura obra literaria.
Influencias Culturales y Familiares
La familia de Lorenzo jugó un papel crucial en su formación como poeta indígena. A través de las historias y enseñanzas de sus mayores, aprendió a valorar la importancia de las lenguas ancestrales, los rituales y la espiritualidad de su pueblo. Estas raíces culturales se convertirían en la base de su poesía y narrativa.

Trayectoria como Poeta Indígena
Primeras Obras: «Relatos Sobre Nukalindué»
En 2023, Lorenzo publicó su primera novela, “Relatos Sobre Nukalindué”, una obra que combina la narrativa tradicional indígena con elementos contemporáneos. Este libro no solo fue un hito en su carrera como poeta indígena, sino también un aporte significativo a la literatura colombiana, al visibilizar las voces y las historias de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
«Tierras Sagradas»: Poesía que Trasciende Fronteras
En 2025, Lorenzo publicó “Tierras Sagradas”, una colección de poesías que fusiona lenguas indígenas y castellano. Esta obra se convirtió en un referente de la poesía indígena, no solo por su belleza literaria, sino también por su capacidad de transmitir la cosmovisión y la espiritualidad de los pueblos de Gonawindua.
Formación Académica y Contribuciones Culturales para ser poeta indígena
Estudios en SIL International y la Universidad Externado de Colombia
Lorenzo Gabriel Gil se formó en SIL International, una organización dedicada al estudio y preservación de las lenguas indígenas, y en la Universidad Externado de Colombia, donde estudió Sociología. Su formación académica le permitió combinar el conocimiento tradicional de su pueblo con herramientas teóricas y metodológicas para abordar temas como los derechos humanos, la economía comunitaria y la preservación cultural.
Fundación de «MUKSU Memorias Originarias» inicio de poeta indígena
Durante su época universitaria, Lorenzo cofundó “MUKSU Memorias Originarias”, una colectividad artística que reúne a jóvenes indígenas para promover la música, la danza, la poesía y otras expresiones culturales. Este proyecto ha sido fundamental para revitalizar las tradiciones indígenas y fomentar el orgullo cultural entre las nuevas generaciones.

Impacto en el Turismo Indígena y la Comunidad
Wiwa Tour y ASONTIC
Al regresar a su territorio, Lorenzo se involucró activamente en el turismo indígena a través de la empresa Wiwa Tour, que ofrece experiencias auténticas y respetuosas con las comunidades locales. Además, fue uno de los precursores de la ASONTIC (Asociación Nacional de Turismo Indígena de Colombia), que actualmente agremia a más de 44 pueblos indígenas del país.
Liderazgo Comunitario y Participación en Salud
Lorenzo también ha desempeñado roles de liderazgo en su comunidad, como Presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda de La Tagua. Además, ha trabajado en el área de salud del pueblo Wiwa, contribuyendo al bienestar y la calidad de vida de su gente.
La Poesía Indígena de Lorenzo Gabriel Gil
Temáticas Recurrentes del poeta indígena
La obra de Lorenzo Gabriel Gil como poeta indígena se caracteriza por abordar temas profundos y universales, como:
- La Conexión con la Naturaleza: Refleja la relación sagrada entre los pueblos indígenas y su entorno.
- La Identidad y el Mestizaje: Explora la lucha por mantener la identidad cultural en un mundo globalizado.
- Los Derechos Indígenas: Aboga por la defensa de los derechos territoriales y culturales de las comunidades.
Estilo Literario del poeta indígena
Lorenzo combina la riqueza de las lenguas indígenas con la musicalidad del castellano, creando una poesía que trasciende fronteras y conecta con lectores de diversas culturas. Su estilo es una mezcla de tradición y modernidad, que refleja su propia experiencia como poeta indígena en un mundo en constante cambio.

Reconocimientos y Legado
Conferencias, Charlas y Talleres
Lorenzo Gabriel Gil ha impartido numerosas conferencias, charlas y talleres sobre temas como los derechos humanos, el turismo indígena, la economía comunitaria y la lectoescritura. Su labor como educador y difusor cultural ha sido fundamental para visibilizar las luchas y los logros de los pueblos indígenas.
Supervisión de Tesis y Evaluación Académica
Además de su trabajo literario y comunitario, Lorenzo ha sido supervisor y evaluador de tesis de grado, contribuyendo a la formación de nuevos profesionales comprometidos con la justicia social y la preservación cultural.
Lorenzo Gabriel Gil en Google Scholar
Puedes visitar su referencia en Google Scholar aquí
Un Poeta Indígena que Inspira
Lorenzo Gabriel Gil es mucho más que un poeta indígena; es un guardián de las palabras, un defensor de los derechos de su pueblo y un puente entre las tradiciones ancestrales y el mundo contemporáneo. Su obra literaria, desde “Relatos Sobre Nukalindué” hasta “Tierras Sagradas”, es un testimonio de la riqueza cultural de la Sierra Nevada de Santa Marta y una invitación a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y con los demás.
A través de su poesía y su labor comunitaria, Lorenzo ha logrado inspirar a nuevas generaciones a valorar y preservar su herencia cultural. Su legado como poeta indígena de Gonawindua perdurará en las páginas de la literatura y en los corazones de quienes buscan un mundo más justo y equilibrado.