Escritores Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

La Sierra Nevada de Santa Marta no solo es un lugar de una belleza natural incomparable, sino también un territorio sagrado que alberga a cuatro pueblos indígenas: los Arhuacos, los Koguis, los Wiwas y los Kankuamos. Estos pueblos han preservado sus tradiciones, lenguas y cosmovisiones a lo largo de los siglos, y hoy, a través de la literatura, sus voces resuenan con fuerza. En este artículo, exploraremos la vida y obra de tres destacados escritores indígenas de la Sierra Nevada de Santa MartaLorenzo Gabriel GilEduardo Barros Pinto y Basilio Agustín Coronado Conchakala. Descubre cómo sus obras contribuyen a preservar y difundir la riqueza cultural de sus comunidades.

Lorenzo Gabriel Gil

Biografía y Trayectoria

Lorenzo Gabriel Gil nació en 1988 en el Parque Tayrona, corazón de la Sierra Nevada de Santa Marta. Desde joven, mostró un profundo interés por la cultura y las tradiciones de su pueblo. En 2023, publicó su primera novela, “Relatos Sobre Nukalindué”, seguida en 2025 por “Tierras Sagradas” con el sello Editorial Escarabajo en la ciudad de Bogotá, una colección de poesías que combina lenguas indígenas y castellano.

Formación y Contribuciones

Lorenzo se formó en SIL International lingüística aplicada y en la Universidad Externado de Colombia, donde estudió Sociología. Durante su época universitaria, junto a otros jóvenes nativos, fundó “MUKSU Memorias Originarias”, una colectividad artística que promueve la música, la danza, la poesía y otras expresiones culturales indígenas.

Impacto en el Turismo y la Comunidad

Al regresar a su territorio, Lorenzo apoyó el turismo indígena a través de la empresa Wiwa Tour, la primera agencia de viajes constituido administrado 100% por los indígenas e idealizó la ASONTIC (Asociación Nacional de Turismo Indígena de Colombia), que actualmente agremia a más de 44 pueblos indígenas del país. Además, ha impartido conferencias, charlas y talleres sobre derechos humanos, turismo indígena, economía comunitaria y lectoescritura.

escritores indígenas de la sierra nevada de santa marta

Reconocimientos y Liderazgo

Lorenzo también ha sido supervisor y evaluador de tesis de grado y Presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda de La Tagua. Su trabajo en el área de salud del pueblo Wiwa ha sido fundamental para el bienestar de su comunidad.

Eduardo Barros Pinto: Poeta e Investigador de las Ciencias Nativas

Trayectoria Literaria

Eduardo Barros Pinto es un poeta e investigador de las Ciencias Nativas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Su obra se centra en explorar la relación entre la naturaleza y la cultura indígena, utilizando la poesía como herramienta para transmitir sabiduría ancestral.

escritores indígenas de la sierra nevada de santa marta

Contribuciones Educativas

Eduardo trabajó como profesor de Ciencias Naturales en la escuela de Bunkwimake, donde inspiró a jóvenes a valorar y preservar su herencia cultural. Sus obras publicadas son un testimonio de su compromiso con la educación y la difusión de las tradiciones indígenas.

Basilio Agustín Coronado Conchakala

Inicios y Pasión por la Literatura

Basilio Agustín Coronado Conchakala es un escritor y artista indígena que desde muy joven mostró una curiosidad innata por las tradiciones de su pueblo. A los 14 años, escribió por primera vez, narrando las vivencias de la comunidad Wiwa en San Juan del Cesar.

Obras y Proyectos

Basilio es autor de varios libros, donde combina narrativa y arte. “Cada palabra está ideada por mí, los dibujos que mostraré en este tercer libro, también los hago yo mismo”, afirma. Actualmente, busca apoyo de organismos y fundaciones para publicar su próxima obra.

escritores indígenas de la sierra nevada de santa marta

Inspiración y Legado

La madre adoptiva de Basilio, Carmen Sofía Flores Gómez, fue una figura clave en su formación. A través de las historias que le contaba sobre los Mamos (maestros espirituales), Basilio aprendió a valorar y preservar las tradiciones de su pueblo.

La Literatura Indígena: Un Puente entre el Pasado y el Presente

Narrativas Tradicionales

La literatura indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta se basa en narrar las costumbres del pasado y presente, sus danzas y tradiciones orales. A través de la palabra escrita, los autores indígenas preservan y difunden su herencia cultural.

Temáticas Recurrentes

  • Conexión con la Naturaleza: La relación sagrada entre los pueblos indígenas y su entorno.
  • Identidad y Mestizaje: La lucha por mantener la identidad cultural en un mundo globalizado.
  • Derechos Indígenas: La defensa de los derechos territoriales y culturales de las comunidades.

Los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

Arhuacos

Los Arhuacos, también conocidos como Ika, son un pueblo amerindio que habita la vertiente meridional de la Sierra Nevada. Su idioma pertenece a la familia chibcha, y su cultura se caracteriza por su profunda espiritualidad y conexión con la naturaleza.

Koguis

Los Koguis se autodenominan los “hermanos mayores” y son considerados los guardianes del equilibrio natural y espiritual del mundo. Su cosmovisión se basa en la Ley de Origen, que dicta cómo debe ser la vida en la Tierra.

Wiwas

Los Wiwas son conocidos por su habilidad para tejer y su conexión con los espíritus de la naturaleza. Su literatura y arte reflejan su profundo respeto por la tierra y sus ciclos.

Kankuamos

Los Kankuamos han luchado por preservar su cultura y territorio frente a la colonización y la modernización. Su literatura es un testimonio de su resistencia y resiliencia.

Voces que Inspiran

Los escritores indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta no solo son guardianes de su cultura, sino también voces que inspiran al mundo. A través de sus obras, Lorenzo Gabriel GilEduardo Barros Pinto y Basilio Agustín Coronado Conchakala nos invitan a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza, la importancia de preservar las tradiciones y la necesidad de construir un futuro más justo y equilibrado.

Si deseas conocer más sobre estas voces ancestrales, te invitamos a explorar sus obras y a sumergirte en la riqueza cultural de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Páginas:

Wiwa Tour Colombia SAS

ASONTIC (Asociación Nacional de Turismo Indígena)

MUKSU

IPS Ette Enakka Gonawindúa

Editorial Universidad del Magdalena

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *